LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el organismo estable, evitando movimientos violentos. La sección superior del pecho solo tendría que mas info desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región superior del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el control del aire, se propone practicar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ronda procura absorber menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page